22/07/2025/Victor Gómez, El Crepuscular/Aristegui Noticias/La República
En un fenómeno que intriga a la comunidad científica, el pasado 22 de julio de 2025, la Tierra completó su rotación aproximadamente 1,34 milisegundos más rápido de lo habitual, posicionándose como el segundo día más corto jamás registrado desde que existen relojes atómicos de alta precisión.
¿Una anomalía planetaria?
Desde 2020, se han detectado variaciones en la velocidad de rotación terrestre. Aunque tradicionalmente la rotación ha tendido a ralentizarse debido a la fricción generada por las mareas lunares, algunos días recientes han demostrado un patrón opuesto. El 22 de julio se convirtió en el último ejemplo de esta aceleración repentina.
Posibles causas bajo estudio
Expertos del Observatorio de la Tierra en París y del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) han identificado varias hipótesis:
Cambios en el núcleo terrestre, que podrían estar redistribuyendo el momento angular.
Derretimiento de los polos y redistribución de masa oceánica, afectando la dinámica rotacional.
Actividades sísmicas, aunque su impacto sería limitado.
“Estas variaciones no sólo nos sorprenden, sino que podrían modificar cómo entendemos los procesos internos de nuestro planeta”, comentó la geofísica Dra. Camille Boulanger, del CNRS.
¿Tiempos que se acortan?
El fenómeno ha reavivado el debate sobre la posibilidad de aplicar por primera vez un segundo intercalar negativo. Esta medida, aún en evaluación, implicaría restar un segundo al Tiempo Universal Coordinado (UTC) para compensar la aceleración terrestre. De aplicarse, podría ocurrir tan pronto como en 2029.
Más allá del reloj
Aunque imperceptible en la vida cotidiana, estos cambios podrían afectar desde sistemas de posicionamiento GPS hasta infraestructuras digitales que dependen de una sincronización milimétrica.
Deja una respuesta