02/01/2016/ABC/AJV
Encuentros entre planetas, eclipses, lluvias de estrellas y la luna más brillante para cerrar el año. Los 12 eventos astronómicos que veremos en 2017
Enero: La Tierra se aproxima al Sol
El 4 de enero, la Tierra pasa por el punto de su órbita más cercano al sol, conocido como perihelio. El paso por este punto tendrá lugar a las 10: 59 (Tiempo Universal) momento en el que la Tierra y el Sol distarán 147,1 millones de kilómetros, unos cinco millones de kilómetros menos que en su punto más distante, que tiene lugar en julio. Debido a esta «cercanía», el sol presentará su máximo diámetro aparente.
Lluvia de Meteoros
Las Cuadrántidas producen numerosos meteoros en pocas horas. Su máxima actividad se prevé para los días 2 y 3, aunque en esta ocasión será moderada. El radiante (punto al que parecen converger las estrellas fugaces) estará situado en la constelación del Boyero. Su estrella más brillante, Arcturo, es fácil de localizar tomando como referencia la Osa Mayor y prolongando el arco que forman las estrellas de su cola (Alcor-Mizar y Alkaid).
Planetas
El 19 de enero Júpiter estará «a los pies» de la media Luna y brillará con una magnitud de –2,1. El 24 de enero será Saturno el que ocupe esa posición, bajo la luna menguante, minutos antes de la salida del sol. El 31 de enero Venus, con magnitud –4,4, formará un triángulo con la Luna en cuarto creciente (vértice inferior) y Marte (vértice superior).
Los madrugadores, podrán divisar sobre el horizonte, entre los días 8 y 26, a Mercurio, Saturno y Antares (la estrella más brillante de la constelación de Escorpio).
La primera luna llena de del invierno tendrá lugar el 12 de enero.
Febrero: primer eclipse del año
La noche del 10 al 11 de febrero habrá un eclipse penumbral de luna que será visible en América, Europa, África y Asia. Alcanza el máximo a la 1,44 del día 11, hora peninsular, y será visible en España. Aunque generalmente se observa un leve oscurecimiento, poco perceptible, de un hemisferio de la luna, en esta ocasión la penumbra será total, y en su punto máximo todo el disco solar quedará dentro de la zona de penumbra.
Como es habitual, unos quince días después se produce el correspondiente eclipse de sol. En esta ocasión ocurrirá el 26 de febrero y será un eclipse solar anular que no se verá desde España. Sí podrán contemplarlo desde el sur de Chile y Argentina, en Angola, noroeste de Zambia y el sur de la República Democrática el Congo.
El 11 de febrero veremos la segunda luna llena del invierno.
Marzo: el Sol en lo más alto del cielo
El día 20 de marzo, a las 10:29 (Tiempo Universal), el sol pasa por el equinoccio de marzo, marcando el inicio de la primavera astronómica en el hemisferio norte y el otoño en el sur.
La palabra equinoccio (del latín aequus nocte), significa «noche igual», y es el momento en la duración del día y la noche se igualan. Ocurre cuando el Sol se sitúa en el plano del ecuador celeste. Para un observador situado en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit, es decir, el punto más alto en el cielo con relación al observador, que lo ve justo sobre su cabeza.
En el centro de la Península (Madrid), el sol saldrá a las 07:16 y se pondrá a las19:27, con una duración aproximada del día de 12horas y 11minutos.
El 15, al amanecer, Júpiter (con magnitud –2,4) forma un triángulo con la luna (casi llena), y la Espiga, la estrella más brillante de la constelación de Virgo.
Y el día 19 de marzo, poco después de la puesta de sol, Mercurio y Venus podrán verse muy cerca del horizonte mirando hacia el Oeste.
Abril: Júpiter se acerca a la Tierra
En abril, Júpiter puede observarse con su máximo brillo anual. La noche del 7 al 8 de abril pasa por su oposición, situándose a 666 millones de kilómetros, la distancia más corta a la Tierra. Y el día 11 será visible muy cerca de la Luna llena.
Venus, hasta ahora vespertino, se convierte en el lucero del alba y empieza a brillar al amanecer hasta el mes de diciembre, cuando vuelve ser visible poco después del crepúsculo.
Lluvia de meteoros
Los restos del cometa Thatcher producen las Líridas, una lluvia de estrellas fugaces que en 2017 presenta su máxima actividad la noche del 21 al 22 de abril. Esta lluvia de meteoros suele dejar estelas persistentes durante varios segundos al atravesar la atmósfera.
El 28 de abril, una delgada luna creciente oculta a la estrella Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación de Tauro, poco antes del ocaso. A las 19:20 (T.U) Aldebarán reaparece, aunque al hacerlo por el lado iluminado de la luna hace necesario el uso de prismáticos para verlo.
Mayo: las Eta Acuáridas
La noche del 5 al 6 de mayo, las Eta-Acuáridas presentan su máxima actividad. Son meteoros producidos por los restos del cometa Halley, que orbita alrededor del sol cada 76 años. Observado ya en el 240 antes de Cristo, fue visible por última vez en 1986 y su próxima aparición será en 2061.
Esta lluvia de estrellas se observa mejor desde el sur de España. Este año, el momento de mayor actividad coincide con la luna creciente, por lo que el mejor momento para observar las Eta-Acuáridas en completa oscuridad es justo antes el alba, cuando nuestro satélite ya se ha ocultado.
El día 7 de mayo, Júpiter se observa «casi pegado» a la Luna.
Junio, el mes de Saturno
La noche del 15 de Junio es el mejor momento para observar a Saturno, «el señor de los anillos». Este planeta pasa por su oposición y será visible durante toda la noche con su máximo brillo anual. Un planeta pasa por su oposición cuando está en una zona del zodiaco opuesta a la que ocupa el sol en ese momento. Durante la oposición, la Tierra se sitúa en el centro, por lo que el planeta ocupa la posición más cercana a la Tierra. En el caso de Saturno es de 1.353 millones de kilómetros, por lo que su diámetro aparente es el mayor posible y las condiciones de observación telescópica son idóneas. Además, en 2017 los anillos de Saturno están muy inclinados en la dirección iluminada por el sol, lo que permite apreciarlos en mayor detalle con un telescopio.
Unos días antes, el 9, el planeta se situará justo debajo de la luna mirando hacia el Sureste. Se puede ver antes del crepúsculo a simple vista.
Cambio de Estación
El día 21 de junio a las 4:25 T.U. (5,25 en la Península) el sol pasa por el solsticio de junio y se inicia el verano en el hemisferio norte.
En nuestra latitud (40º), los días van creciendo hasta llegar a esta fecha, que marca el máximo de luz. Por tanto, la noche del 20 al 21 de junio es la más corta del año. En los días siguientes la duración de la noche se incrementa paulatinamente, y las horas de luz van disminuyendo.
Julio: el sol más pequeño
El día 4, la Tierra pasa por el punto de su órbita más alejado del sol, que estará a 152,1 millones de kilómetros. El astro rey presentará su mínimo diámetro aparente del año.
El día 6, Saturno estará de nuevo debajo de la luna casi llena.
El 28 Júpiter se puede observar en el extremo inferior de la luna en cuarto creciente.
A punto de finalizar el mes, el día 30, aparecen las Delta Acuáridas, que se pueden observar sin la luz de la luna durante toda la madrugada.
Agosto, eclipses de sol y luna
Este es el mes de las «lágrimas de San Lorenzo», la lluvia de estrellas más popular. Provienen de los restos del cometa Swift-Tutle, y aunque son visibles desde finales de julio a finales de agosto, su máxima actividad en 2017 tendrá lugar la noche del 12 al 13 de agosto. Aunque este año, por la luna llena, deja solo una pequeña franja de oscuridad al inicio de la noche, el momento más favorable para observar la lluvia de estrellas.
Eclipses
El 7 de agosto un eclipse parcial de luna afecta a la zona del hemisferio sur de nuestro satélite próxima al polo sur, entre las 17:23 y las 19:18 (T. U.). El máximo oscurecimiento tiene lugar a las 18:20. En España solo se ve desde la mitad oriental de la Península y Baleares, justo antes de que el eclipse acabe, con una mínima sombra en el borde derecho del disco lunar.
Un par de semanas después, el 22 de agosto, se produce el correspnodiente eclipse solar, esta vez total. La franja de observación es muy estrecha y cruza Estados Unidos. El resto nos conformaremos con un ver un eclipse parcial. Desde las regiones más occidentales de España se verá el inicio de la fase parcial antes de la puesta del sol. Canarias será el punto de mejor observación, junto con Galicia. Podrán disfrutarlo una media hora
En la línea que une Bilbao y Cádiz sólo se verán los quince primeros minutos del eclipse antes de la puesta del sol. El eclipse comienza a las 18:46 T.U en el norte peninsular y tres minutos más tarde en el sur. En Canarias a las 18:53.
Septiembre, cinco planetas visibles
Desde junio, los días van perdiendo horas de luz, hasta llegar al equinoccio de otoño, momento en que la noche dura 12 horas. De hecho, la palabra equinoccio (del latín aequinoctium (aequus nocte), significa «noche igual», y ocurren cuando el Sol se sitúa en el plano del ecuador celeste.
El sol pasa por el equinoccio de septiembre, situado en la constelación de Virgo, el día 22, a las 20:02 (T.U.), marcando el inicio del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el sur. A partir de esta fecha, la noche va ganando minutos, hasta llegar al 21 de diciembre, momento en que el día tiene la mínima duración y comienza a crecer de nuevo.
Este mes hay cinco planetas visibles: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno. Mercurio y Marte se verán muy próximos los días 16 y 17, con prismáticos, unos 10º sobre el horizonte, mirando hacia el Este poco antes de la salida del sol. Como referencia, el ancho del puño cerrado, incluyendo el pulgar, con el brazo extendido equivale a 10 grados.
Octubre, el encuentro de Marte y Venus
Nuestros vecinos Venus y Marte, que representan lo femenino y lo masculino, se «aproximarán» a partir del primer día del mes y serán visibles al alba, mirando hacia el Este. En sus trayectorias alrededor del sol, los planetas se acercan o separan entre sí, dando lugar a aparentes movimientos llamados conjunciones. Cuanto menor sea la separación angular entre ambos, más vistoso será el «encuentro», que no es otra cosa que una ilusión óptica debida a la distancia desde la Tierra.
Entre los días 4 y 7 estarán ambos planetas muy «próximos», moviéndose en una especie de danza de Marte alrededor de Venus. Puede verse en mayor detalle utilizando prismáticos.
En octubre se registran dos lluvias de meteoros, aunque poco vistosas. La primera, las Dracrónidas o Giacobinidas. Este año la luna dificulta su observación. Algo mejor podrán verse las Oriónidas, que alcanza su máxima actividad en torno al 21 de octubre. Habrá que madrugar más que el sol para observarlas en su máximo esplendor.
Noviembre, la danza de Venus y Júpiter
En este mes serán Venus y Júpiter quienes se aproximen aparentemente en el cielo. Ocurrirá entre los días 7 y 15. La mínima distancia aparente entre ambos tendrá lugar el día 13. De nuevo habrá que madrugar para verlos a unos 10 grados sobre el horizonte Este-Sureste.
Las noches del 16 y 17 de noviembre las Leónidas presentarán su máxima actividad. Procedentes del cometa Tempel-Tuttle, entran en la atmósfera a unos 70 kilómetros por hora. En años normales, las leónidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora. El color de estos meteoros es generalmente rojizo y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste unos segundos.
Diciembre, la luna más brillante del año
El año se despide con la Luna llena más brillante. La noche del 3 al 4 de diciembre, 17 horas antes de su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, la Luna alcanza su fase llena. Esas horas de anticipación impiden que pueda considerarse una superluna, que tiene lugar cuando la fase llena coincide exactamente con el máximo acercamiento a la tierra, o perigeo. En estos casos, la luna suele apreciarse algo más grande y más brillante de lo normal.
Lluvia de meteoros
Las gemínidas son una lluvia de meteoros de actividad alta procedentes del asteroide (3200) Faetón, descubierto en 1983. Los meteoros de esta lluvia tienen un movimiento lento y pueden ser observados durante la mayor parte del mes de diciembre usualmente del 7 al 17, con un pico de mayor actividad la noche del 13 al 14 de diciembre, con una actividad superior a todas las lluvias de meteoros anteriores. Sus meteoros tiene una gran variedad de colores y y baja velocidad (35 km/h).
El 21 tiene lugar el equinoccio de diciembre, marcando el inicio del invierno en nuestro hemisferio y el verano en el Sur. Este día es el más corto del año. A partir de este momento las horas de luz van incrementándose minuto a minuto. Algo que ocurre, muy cerca de la Navidad Cristiana, que simboliza también el triunfo de la luz sobre la oscuridad.
[staff_social]
Deja una respuesta