Parque nacional «Archipielago de los roques»

18/04/2025/Edgar A. Chirinos P, El Crepuscular/

 Fue decretado parque nacional en el año 1972 bajo la administración del presidente Rafael Caldera.
Abarca un extenso atolón coralino de unos 36 kms de oeste a este y 24 kms de norte a sur, conformado por unas 50 islas y más de 200 cayo, islotes y bancos coralinos.

Su gran diversidad y belleza escénica lo ubican en pleno centro del mar Caribe Venezolano, casi en línea recta hacia el norte del estado Vargas del cual dista aproximadamente 180 kms.  Y es que este majestuoso parque nacional tiene uno de los arrecifes de coral más diverso y conservado que pueda verse en el mundo.

Su clima es cálido y seco durante gran parte del año, con unas temperaturas promedio de entre 30 y 34 grados c. y una precipitación media anual de 250 mm cúbicos.  Debido a las extremas condiciones ambientales y sobretodo a la notable carencia de agua dulce y fresca (ya que no existen ríos en cualquiera de sus islas) la fauna terrestre no abunda en el lugar.

Existe en el lugar una que otra especie animal como las iguanas, lagartijas y algunas arañas e insectos. Una especie autóctona que es muy visible en estos lares es el murciélago pescador (noctilio leporinus) único mamífero terrestre que habita en todas las islas de esta región. Es en el agua donde la riqueza animal se hace y se muestra evidente: existen mas de 250 especies de peces, 200 de crustáceos, 120 de moluscos, 60 de corales, 50 de esponjas y unas 30 de erizos y estrellas de mar. Además por si esto no fuera poco, abundan los delfines, tortugas marinas, los pelícanos, las garzas rojas y blancas y también las temibles mantarrayas.

Las especies animales más representativas de este parque natural son las siguientes: la tortuga verde, el botuto o llamado tambien caracol reina rosado, la langosta espinosa ( se le denomina así debido a la gran cantidad de espinas que se encuentran en su cabeza) los peces típicos de los arrecifes del coral y unas 80 especies de aves.

Se dice que es aquí donde es el punto maximo de encuentro de aproximadamente 50 especias de aves migratorias las cuales provienen de lugares muy lejanos de américa del norte las cuales viajan hacia Suramérica. Entre estas singulares especies de aves hallamos el pelícano pardo. Existen ademas en este parque nacional especies de «pájaro bobo»: una es el pato colorado y el otro es el «piquero café» (se le llama así por su pico de ese color) la otra es la gaviota «guanaguanare» (muy conocida y famosa por el aguinaldo).

También encontramos aquí algunas colonias de flamencos y garzas blancas, asi como ademas tortugas marinas (las cuales se encuentran en peligro de extinción) algunas de estas son: la tortuga cabezona o la caguama, la tortuga blanca, la tortuga laúd o tortuga cardón y la conocidísima tortuga Carey, muy típica de los mares del Caribe Oriental.

 

Belleza terrestre y marina:

 

 

Entre las especies de flora que se pueden apreciar en este portento esta el mangle, asi como tambien algunas especies de «helófitos» las cuales son algo así como hierbas de vidrio y la verdolaga roja o campanilla de playa.

De la misma forma encontramos el cactus (muy común en las áreas secas de vegetación xerófila) y el buche melón la cual es una planta con muy pocas espinas pero de menor proporción que el anterior.

 

Atractivos turísticos:

 

 

Entre los atractivos turísticos de este lugar de ensueño están conformados en su mayor parte por las hermosas y finas playas de blanca arena y oleaje moderado en las que se pueden practicar deportes acuáticos como el velero, el windsurf, el kayak, el buceo o submarinismo sin tanques, la pesca deportiva con caña, la típica actividad de observación de aves y la realización de prácticas de excursiones a pie bien sea acompañados de familiares, amigos o la pareja para pasar un dia agradable y exquisito.

Otro de los atractivos turísticos que bastante llama la atención es de carácter religioso: la festividad en honor a la Virgen del Valle, patrona del los pueblos orientales de Venezuela, cada 8 de septiembre.

 

¿Como llegar?

 

Debido a la falta de transporte marítimo, solo el 5 % de los visitantes llega por vía acuática. Quien no tenga acceso a un yate o velero la mejor alternativa es por aire. Existen vuelos regulares que salen casi a diario desde Maracaibo, Valencia o Porlamar.

Otra alternativa es abordar los helicópteros o ultralivianos que salen desde Macuto en el estado Vargas o desde Macanao en la isla de Margarita.

▷ Parque Nacional Archipiélago Los Roques: Un destino 5 estrellas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »