25/11/2016/NOLVER/Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas
Para evitar fallas cardiovasculares la población debe mantener una adecuada salud y hábitos alimenticios sanos
La Insuficiencia Cardiaca (IC) está incluida dentro del grupo de las patologías cardiovasculares y se asocia con factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia y la obesidad, entre otros. El cardiólogo Juan José Amaro, explica que la IC empeora con el consumo elevado de sal y alcohol.
Sobre el uso de la sal de mesa, Amaro señaló que el consumo excesivo de dicho mineral produce un aumento en la presión arterial, que en personas jóvenes y sanas no compromete la función de bomba del corazón, sin embargo, en personas con IC este hecho puede ser extremadamente peligroso y conducir a un Edema Agudo de Pulmón. Todas las Sociedades de Cardiología del mundo coinciden en recomendar a los pacientes con IC restringir la ingesta de sodio a menos de dos gramos por día.
Con respecto a las bebidas alcohólicas, Amaro comentó que el alcohol actúa como un tóxico en las células miocárdicas, sin embargo, expuso que se ha demostrado que el consumo diario de pequeñas cantidades de alcohol (menores de 30 gramos por día) tiene un efecto protector de las fibras musculares cardíacas en personas sanas y en pacientes con IC.
No obstante, recomienda la abstinencia para pacientes con miocardiopatía inducida por el alcohol, cantidades pequeñas de alcohol en pacientes con hábito alcohólico preexistente e IC y no aconseja sistemáticamente el consumo de alcohol a pacientes que no tienen el hábito por temor a inducir un hábito alcohólico inadecuado.
La IC en pocas palabras
Es un síndrome que afecta al corazón. El órgano no late con suficiente fuerza y por eso no bombea la cantidad necesaria de sangre para satisfacer las necesidades de los tejidos.
Síntomas: Disnea, edema en los miembros inferiores y fatiga.
Signos: venas del cuello hinchadas, agua en los pulmones y corazón recrecido.
Vida saludable
Amaro recalcó, que para evitar la IC la persona debe mantener una adecuada salud cardiovascular. La prevención cardiovascular consiste en una evaluación médica periódica de la presión arterial, peso y los niveles en sangre de glucosa y lípidos.
Asimismo, los individuos con historia de familiares consanguíneos directos que hayan presentados eventos cardiovasculares o cerebrovasculares, más si han fallecido por estas causas, antes de los 60 años de edad, deben tener un control médico más estricto.
Incidencia de la IC en Venezuela
Según el Anuario Venezolano de Mortalidad de 2012, el último publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, la primera causa de deceso en Venezuela son las enfermedades cardíacas, lo cual representa 20,5% de todas las muertes. Entre ellas, en primer lugar está el infarto agudo de miocardio, seguido por la enfermedad cardíaca hipertensiva y la enfermedad isquémica crónica del corazón en el tercer puesto.
Ante este panorama, el cardiólogo indicó que hay que tener en cuenta que la IC es la causa de la muerte en muchos pacientes con esas enfermedades.Para tratar los síntomas de la IC, el especialista recomienda una serie de clases de drogas, entre ellas los más conocidos son los diuréticos, sin embargo, para prolongar la vida de los pacientes con IC se recomiendan los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los betabloqueadores de tercera generación.
Entre los betabloqueadores de tercera generación, el nebivolol tiene una particular función porque ayuda a eliminar los síntomas y prolonga la vida de pacientes mayores de 70 años con IC.
Para finalizar, Amaro recalcó que en el tratamiento de la IC los fármacos no pueden ser sustituidos, ya que son la única estrategia que prolonga la vida de estos pacientes. Indicó que las medidas no farmacológicas antes citadas, mejoran los síntomas pero, no han demostrado prolongar la vida de los pacientes con IC.
La Insuficiencia Cardiaca (IC) está incluida dentro del grupo de las patologías cardiovasculares y se asocia con factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia y la obesidad, entre otros. El cardiólogo Juan José Amaro, explica que la IC empeora con el consumo elevado de sal y alcohol.
Sobre el uso de la sal de mesa, Amaro señaló que el consumo excesivo de dicho mineral produce un aumento en la presión arterial, que en personas jóvenes y sanas no compromete la función de bomba del corazón, sin embargo, en personas con IC este hecho puede ser extremadamente peligroso y conducir a un Edema Agudo de Pulmón. Todas las Sociedades de Cardiología del mundo coinciden en recomendar a los pacientes con IC restringir la ingesta de sodio a menos de dos gramos por día.
Con respecto a las bebidas alcohólicas, Amaro comentó que el alcohol actúa como un tóxico en las células miocárdicas, sin embargo, expuso que se ha demostrado que el consumo diario de pequeñas cantidades de alcohol (menores de 30 gramos por día) tiene un efecto protector de las fibras musculares cardíacas en personas sanas y en pacientes con IC.
No obstante, recomienda la abstinencia para pacientes con miocardiopatía inducida por el alcohol, cantidades pequeñas de alcohol en pacientes con hábito alcohólico preexistente e IC y no aconseja sistemáticamente el consumo de alcohol a pacientes que no tienen el hábito por temor a inducir un hábito alcohólico inadecuado.
Vida saludable
Amaro recalcó, que para evitar la IC la persona debe mantener una adecuada salud cardiovascular. La prevención cardiovascular consiste en una evaluación médica periódica de la presión arterial, peso y los niveles en sangre de glucosa y lípidos.
Asimismo, los individuos con historia de familiares consanguíneos directos que hayan presentados eventos cardiovasculares o cerebrovasculares, más si han fallecido por estas causas, antes de los 60 años de edad, deben tener un control médico más estricto.
¿Cómo debe ser el estilo de vida de una persona con IC?
-Restringir la ingesta de sodio a menos de dos gramos por día puede ayudar a controlar los síntomas de la IC.
-Evitar el consumo excesivo de líquidos. En pacientes con IC grave considerar también la restricción de líquidos a 1,5-2 litros por día para aliviar los síntomas y la congestión.
-Mantener el peso normal.
-Prevenir la desnutrición y la deficiencia de hierro. Incluir en la dieta vegetales verdes, aceite de oliva y pescado azul del mar, mínimo tres veces por semana.
-Realizar actividad física. En pacientes estables se recomienda caminar en plano un mínimo de 150 minutos por semana (30 minutos por día 5 veces por semana).
-Dejar de fumar por completo y abandonar las drogas ilegales.
-Impulsar el apoyo social, ya que los síntomas de depresión y la disfunción cognitiva son comunes en pacientes con IC.
-Procurar actividades de viaje y ocio según la capacidad física.
Incidencia de la IC en Venezuela
Según el Anuario Venezolano de Mortalidad de 2012, el último publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, la primera causa de deceso en Venezuela son las enfermedades cardíacas, lo cual representa 20,5% de todas las muertes. Entre ellas, en primer lugar está el infarto agudo de miocardio, seguido por la enfermedad cardíaca hipertensiva y la enfermedad isquémica crónica del corazón en el tercer puesto.
Ante este panorama, el cardiólogo indicó que hay que tener en cuenta que la IC es la causa de la muerte en muchos pacientes con esas enfermedades.Para tratar los síntomas de la IC, el especialista recomienda una serie de clases de drogas, entre ellas los más conocidos son los diuréticos, sin embargo, para prolongar la vida de los pacientes con IC se recomiendan los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los betabloqueadores de tercera generación.
Entre los betabloqueadores de tercera generación, el nebivolol tiene una particular función porque ayuda a eliminar los síntomas y prolonga la vida de pacientes mayores de 70 años con IC.
Para finalizar, Amaro recalcó que en el tratamiento de la IC los fármacos no pueden ser sustituidos, ya que son la única estrategia que prolonga la vida de estos pacientes. Indicó que las medidas no farmacológicas antes citadas, mejoran los síntomas pero, no han demostrado prolongar la vida de los pacientes con IC.
[staff_social]
Deja una respuesta