Chile condena al líder del Tren de Aragua a pena máxima

Listen to this article

14/07/2025/Victor Gómez, El Crepuscular/Europa Press/Diario Frontera/cnnchile

Con una sentencia sin precedentes, la justicia chilena ha dado un golpe contundente a la expansión del crimen organizado venezolano en el Cono Sur. Carlos Leonardo González Vaca, alias “Estrella”, líder operativo del Tren de Aragua en la región de Tarapacá, fue condenado a presidio perpetuo calificado, la pena más alta disponible bajo la legislación chilena. Este veredicto marca un punto de inflexión en la lucha regional contra organizaciones criminales transnacionales.

 ¿Quién es “Estrella”?
González Vaca llegó a Chile en 2020 bajo una falsa identidad, estableciendo una red basada en extorsión, tráfico de migrantes, trata de personas y sicariato. Su ascenso fue silencioso pero letal: la fiscalía lo relaciona con al menos 11 homicidios, varios de ellos con signos de tortura.

La célula que lideraba operaba entre Alto Hospicio e Iquique, utilizando moteles, vehículos de alquiler y centros nocturnos como fachada para la explotación sexual de mujeres migrantes, muchas de ellas venezolanas y haitianas.

Investigación judicial: una operación sin precedentes
La investigación liderada por la Fiscalía Regional de Tarapacá duró más de dos años, y fue descrita por la fiscal Trinidad Steinert como “la más compleja de la última década en la región norte”. Algunos elementos clave del caso:

Más de 1.000 pruebas documentales, 224 testigos presenciales, incluyendo víctimas protegidas, 38 peritos forenses y criminológicos, análisis transfronterizo con apoyo de Interpol y la Fiscalía de Perú.

Según fuentes judiciales, los métodos de tortura empleados por la organización incluían mutilación selectiva, simulacros de ejecución y uso de transmisiones por redes sociales como herramienta de intimidación.

¿Un mensaje para América Latina?
La condena de “Estrella” y otros 11 implicados. Incluyendo a Hernán Landaeta Garlotti, alias “Satanás”, y dos mujeres cabecillas del tráfico de personas, representa más que justicia local. Es la validación de que las redes del Tren de Aragua están mutando fuera de Venezuela, diversificando sus actividades y estableciendo enclaves operativos en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.

El caso ha reactivado debates en el Congreso chileno sobre:

Reforzamiento de la ley migratoria, Cooperación penal internacional y Protección de víctimas extranjeras en situación irregular

 Análisis ético y político
Expertos en seguridad señalan que este tipo de sentencias tiene un doble efecto: disuasivo para organizaciones criminales emergentes, y reivindicativo para las víctimas invisibilizadas. Sin embargo, también plantean retos:

¿Cómo evitar que nuevas células ocupen el vacío de poder dejado por la condena?

¿Está preparada la región para enfrentar redes criminales con estructura paramilitar y capacidad tecnológica?

Justicia con precedente
La condena a González Vaca envía un mensaje claro desde Chile: la justicia está dispuesta a enfrentar el crimen transnacional con toda su fuerza jurídica y humana. Para las víctimas, es el inicio de un proceso de reparación que aún está lejos de completarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »