China crea la primera abeja cíborg del mundo: un salto audaz en la robótica biológica

Listen to this article

17/08/2025/Victor Gómez, El Crepuscular/elconfidencial.com/espanol.cgtn.com/larazon.es

En un laboratorio del Instituto de Tecnología de Pekín, un grupo de investigadores ha logrado lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción: controlar el vuelo de una abeja real mediante impulsos eléctricos directos al cerebro. El resultado es la primera abeja cíborg del mundo, un avance que redefine los límites entre biología y robótica.

Tecnología sobre alas

El dispositivo desarrollado pesa apenas 74 miligramos —menos que una carga habitual de néctar— y se instala sobre el dorso del insecto. A través de tres microagujas, el sistema estimula zonas específicas del cerebro, generando órdenes como girar, avanzar o retroceder. En pruebas controladas, las abejas obedecieron el 90 % de los comandos, superando el rendimiento de otros insectos robotizados como cucarachas y escarabajos.

La clave del proyecto está en una película polimérica ultrafina que alberga circuitos impresos, chips integrados y un receptor de infrarrojos, lo que permite una comunicación remota precisa. “Las abejas tienen una ventaja natural: pueden volar hasta cinco kilómetros sin descanso, cargar hasta el 80 % de su peso y moverse con discreción”, explicó el profesor Zhao Jieliang, líder del equipo de investigación.

Aplicaciones potenciales

El estudio, publicado en la Chinese Journal of Mechanical Engineering, plantea usos que van desde misiones de rescate en zonas urbanas hasta vigilancia encubierta. Gracias a su tamaño, movilidad y camuflaje natural, las abejas cíborg podrían acceder a espacios donde los drones convencionales fracasan.

Desafíos éticos y técnicos

Aunque el avance es impresionante, no está exento de desafíos. El sistema aún requiere alimentación por cable, y no todos los impulsos generan respuestas uniformes en distintos insectos. Además, el control sobre el abdomen y las patas sigue siendo limitado.

Organizaciones defensoras de los derechos animales han comenzado a plantear preguntas éticas sobre el uso de seres vivos como plataformas tecnológicas. ¿Dónde termina la ingeniería y comienza la manipulación biológica?

China a la vanguardia

Este logro posiciona a China como líder mundial en robótica biológica, un campo que combina neurociencia, ingeniería de materiales y inteligencia artificial. Frente a modelos anteriores desarrollados en Singapur —tres veces más pesados y limitados a escarabajos terrestres— el sistema chino representa un salto cualitativo en eficiencia y sofisticación.

¿El futuro vuela con alas naturales? La abeja cíborg es más que un experimento: es una señal de que la frontera entre lo vivo y lo artificial se está desdibujando. Y en ese cruce, China parece estar marcando el rumbo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »