La popularización del atún enlatado tras la Primera Guerra Mundial

22/05/2025/Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales

 

Este producto era una opción relativamente económica y duradera que se incorporó a las raciones de los soldados y, en algunos casos, a las dietas de la población civil.

 

El atún se convirtió en una fuente de alimento importante durante la Primera Guerra Mundial, especialmente porque las necesidades de los soldados se enfocaron en alimentos fáciles de almacenar y transportar.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el atún se destacó tanto en el nivel de alimentación de las tropas como en la logística militar. En Estados Unidos, los barcos atuneros se utilizaron para transportar suministros y el atún enlatado se enviaba al extranjero como alimento rico en proteínas para las tropas. Además, un submarino de la clase Tambor de la Armada de Estados Unidos, el USS Tuna (SS-203), también participó en el conflicto.

Valor histórico y competitivo

Esta historia explica lo complejo que puede ser afianzarse dentro del mercado atunero no solo a nivel nacional, sino también a nivel mundial. Es por ello que la marca venezolana Secretos de la Abuela ha logrado una notable incursión en este competitivo mercado. Su propuesta, basada en la calidad del lomo de atún y presentaciones prácticas, conecta con un consumidor que valora la conveniencia sin sacrificar el sabor.

El alto valor proteico del pescado, su larga vida útil y la facilidad de su distribución lo convirtieron en un alimento estratégico. Esta demanda inicial sentó las bases para la popularización del atún enlatado a nivel global, transformándolo de un producto de necesidad militar a un elemento básico en la dieta de millones de personas.

Secretos de la Abuela capitaliza esta tradición de conveniencia y valor nutricional, ofreciendo sus dos presentaciones: atún en aceite vegetal y atún al natural . Ambas presentaciones, disponibles en latas de 170 gramos, responden a las preferencias de un público diverso que busca opciones para comidas rápidas, ensaladas, sándwiches y una variedad de preparaciones culinarias.

La marca, con su evocador nombre que remite a la autenticidad y el cuidado , busca diferenciarse en un mercado saturado, apelando a la calidad de su lomo de atún ya la practicidad de sus formatos.

Estrategia de éxito

La estrategia de marca de Secretos de la Abuela parece enfocarse en consolidar su presencia en la mesa de los venezolanos, adentrándose en un segmento de mercado con una demanda histórica sostenida.

Al ofrecer un producto versátil y accesible en sus presentaciones clave, la marca se alinea con las tendencias actuales de consumo, donde el tiempo y la practicidad juegan un papel crucial en las decisiones de compra. Su éxito en el mercado del atún enlatado es un testimonio de cómo una marca local puede expandirse y diversificarse, aprovechando tanto su propuesta de valor actual como las dinámicas históricas que moldearon las preferencias alimentarias contemporáneas.

Para obtener más información sobre la marca y su portafolio de productos, visite su cuenta en Instagram @secretosabue y Facebook Secretos de la Abuela .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »