08/09/2025/Victor Gómez, El Crepuscular/Yahoo/CNN
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha autorizado oficialmente los primeros ensayos clínicos en humanos con riñones de cerdo genéticamente modificados, marcando un avance sin precedentes en el campo de los xenotrasplantes. Esta decisión abre la puerta a una posible solución para miles de pacientes que esperan un trasplante renal, en medio de una creciente escasez de órganos humanos disponibles.
La empresa de biotecnología eGenesis, con sede en Massachusetts, lidera el proyecto. Utilizando tecnología de edición genética como CRISPR, los científicos han eliminado genes porcinos que provocan rechazo inmunológico en humanos, y han insertado genes humanos para mejorar la compatibilidad. El objetivo: crear órganos funcionales y seguros que puedan ser trasplantados sin desencadenar una respuesta agresiva del sistema inmunológico.
“Este es un momento histórico. Estamos ante el inicio de una nueva era en la medicina de trasplantes”, declaró la doctora Laura Martínez, especialista en inmunología clínica del Hospital Johns Hopkins.
Uno de los primeros beneficiarios del ensayo, Bill Stewart, de 54 años, recibió un riñón porcino en el Hospital General de Massachusetts en junio. Tras años en diálisis y sin opciones viables de donante humano, Stewart se convirtió en pionero de una técnica que podría salvar millones de vidas. Hoy, su recuperación avanza favorablemente y ha retomado su rutina laboral.
Más de 100.000 personas en EE.UU. esperan un trasplante de órgano. El 86% de ellos necesita un riñón. El tiempo de espera puede superar los 10 años, especialmente para pacientes con tipos sanguíneos menos comunes.
Este avance no solo representa una esperanza para pacientes estadounidenses, sino también para sistemas de salud en países con recursos limitados, donde el acceso a trasplantes es aún más restringido. Expertos advierten que, si los ensayos resultan exitosos, podríamos estar ante una revolución médica comparable a la introducción de los antibióticos.
Deja una respuesta