12/05/2025/Victor Gómez, El Crepuscular/un.org/abc/UNESCO/clarin
Varias locaciones en Asia y comunidades budistas a nivel global
Cada año, al llegar la luna llena del mes de mayo, millones de budistas se congregan en templos y espacios sagrados de todo el mundo para celebrar Vesak, la festividad más significativa del calendario budista. Este día no es solo una efeméride, sino una vivencia espiritual que rinde homenaje a tres momentos esenciales en la existencia del Buda: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento a los ochenta años. Según la tradición, hace dos milenios y medio, en el año 623 a. C., fue en Vesak cuando nació Siddhartha Gautama, evento que marcó el inicio de una filosofía de compasión y búsqueda de la paz interior.
Un Legado de Tres Momentos Sagrados
La esencia de Vesak descansa en la conmemoración simultánea de los hitos fundamentales en la vida del Buda. Por una parte, el recuerdo de su nacimiento invita a los fieles a reflexionar sobre la llegada de un ser destinado a iluminar los caminos de quienes buscan la verdad; por otra, se reaviva la memoria de su ardua búsqueda y eventual consecución de la iluminación, símbolo de la superación del sufrimiento y la ignorancia. Finalmente, la meditación en su fallecimiento, o parinirvana, rememora la impermanencia de la vida y la promesa de trascender las limitaciones terrenales. Esta triple celebración sirve como recordatorio poderoso de la posibilidad de transformación personal y colectiva.
Rituales y Tradiciones en Todo el Mundo
En las naciones de Asia, donde el budismo tiene profundas raíces, Vesak se festeja con un despliegue de rituales llenos de simbolismo y significado. En países como Sri Lanka, Tailandia, Myanmar, Birma y Vietnam, los templos se transforman en escenarios de luminosas decoraciones: linternas, banderines y estatuas de Buda engalanadas con flores. Durante el día, se realizan meditaciones comunitarias, ofrendas de incienso y flores, procesiones y representaciones dramáticas de la vida del Buda. Muchos devotos aprovechan la jornada para practicar actos de generosidad, donando alimentos y recursos a los más necesitados, honrando así el legado de autodisciplina y compasión que enseñó el Buda.
En Occidente, comunidades budistas y centros de meditación también visten sus espacios de color y serenidad, organizando encuentros que incluyen charlas sobre el Dharma, sesiones de mindfulness y actividades benéficas. Estas celebraciones han trascendido fronteras, uniendo a personas de diversas culturas en torno a valores universales como la paz, la empatía y la interconexión de toda la vida.
Voces que Iluminan el Camino
En una entrevista exclusiva, la monja budista Ananda Lila comentó:
> “Vesak es mucho más que un día de festividad; es una invitación a reconectar con nuestro ser interior. Al recordar el nacimiento, la iluminación y la partida del Buda, encontramos la fuerza para enfrentar nuestras propias impermanencias y cultivar la bondad hacia nosotros mismos y hacia los demás.”
Sus palabras reflejan la esencia de un día en el que la devoción y la reflexión se funden con la esperanza y el compromiso de vivir una vida plena y compasiva.
Un Mensaje de Renovación y Esperanza
Vesak, con su rica tradición y profundos rituales, sigue siendo un faro de luz en tiempos de incertidumbre. La celebración, que ha sobrevivido a los embates de la historia y la modernidad, invita a cada individuo a meditar sobre la importancia de la humildad, la generosidad y la búsqueda de la sabiduría. En un mundo marcado por el cambio constante y los retos sociales, Vesak reafirma la idea de que la transformación interior puede ser la base para construir sociedades más justas y solidarias.
Este reportaje destaca cómo, a través del calendario lunar, se celebra y se renueva el legado del Buda, reuniendo a comunidades alrededor del globo en una jornada de luz, introspección y compromiso con el bienestar colectivo. ¿Te gustaría conocer cómo se han adaptado estas celebraciones en contextos urbanos o qué desafíos enfrentan las comunidades budistas contemporáneas para mantener vivas estas tradiciones?
Deja una respuesta