Viajeros en el tiempo

Listen to this article

20/10/2025/Victor Gómez, El Crepuscular/

 Investigación, casos y evaluación crítica

El fenómeno de los llamados “viajeros en el tiempo” mezcla relatos anecdóticos, leyendas urbanas, fraudes admitidos y pocos eventos científicamente verificables. Este reportaje profundiza en los casos más difundidos, explica su contexto histórico y técnico, evalúa la evidencia disponible y ofrece criterios para separar lo plausible de lo imaginario.

Marco científico y conceptual

Qué permitiría viajar en el tiempo según la física actual: la relatividad especial y general permiten dilatación temporal (viajar al futuro a velocidades cercanas a la de la luz o en campos gravitatorios intensos); la travesía al pasado plantea paradojas (causalidad) y requiere soluciones exóticas como agujeros de gusano estables con materia con energía negativa, hipótesis no demostradas experimentalmente.

Tipos de «viajeros» en los relatos: 1) supuestos testigos directos con documentación; 2) personajes de foros o confesiones públicas; 3) hallazgos de objetos anacrónicos (OOPArts); 4) fenómenos con explicación prosaica (fraude, error de identidad, malas traducciones).

Criterios para evaluar un caso: autenticidad documental, corroboración independiente, posibilidad de fraude, consistencia cronológica y física, análisis forense de pruebas (documentos, sellos, registros aeroportuarios).

Casos documentados y analizados (detallado)

El hombre de Taured (Tokio, años 50)

Relato: un hombre llega al aeropuerto de Haneda con pasaporte y documentos de un país llamado “Taured”; reclama haber visitado Japón antes; al quedar bajo custodia, desaparece de la habitación vigilada.

Evidencia: la historia circula en versiones distintas, sin expediente oficial accesible ni registro policial público verificable. Muchas reconstrucciones combinan detalles de casos reales distintos y folklore urbano.

Evaluación: alta probabilidad de leyenda urbana o mezcla de incidentes (casos de falsificación de documentos, confusiones con pasaportes antiguos o errores periodísticos).

John Titor (foros, 2000–2001)

Objeto de arte de la edición John Titor Rookie Unmasked de GAS Trading Card  – Colección de arte con pintura en aerosol

Relato: supuesto soldado que afirma venir de 2036; publica descripciones técnicas y predicciones sobre guerra civil y máquinas del tiempo.

Evidencia: mensajes en foros con lenguaje técnico parcial, errores en predicciones; análisis forense de texto sugiere autor(es) contemporáneos; sin pruebas físicas.

Evaluación: fenómeno de internet altamente plausible como hoax, experimento literario o rol colectivo; valor sociológico como mito moderno.

Rudolph Fentz (Nueva York, relato publicado en 1950s)

Rudolph Fentz, el viajero del tiempo

Relato: hombre vestido a la usanza del siglo XIX aparece atropellado en Times Square; hallan monedas, cartas y ropa anacrónica.

Evidencia: investigación muestra origen literario; historia atribuida a un cuento de ficción re-publicado sin aclarar su carácter.

Evaluación: ficción difundida como supuesto hecho real.

Andrew Carlssin (Wall Street, 2002 ínterin)

CREEPYPASTA DEL HOMBRE QUE VINO DEL FUTURO AÑO 2256 | ANDREW CARLSSIN

 

Relato: inversionista con capital inicial mínimo obtiene ganancias extraordinarias; se le atribuye confesión de provenir del año 2256.

Evidencia: rastreos periodísticos indican artículo satírico de un tabloide que fue replicado como noticia real; ninguna acción legal documentada que respalde la versión de viaje temporal.

Evaluación: fabricación mediática y ejemplo de cómo la prensa sensacionalista crea mitos.

Moberly y Jourdain (Versalles, 1901)

The Accidental Time Travel Incident with Marie Antoinette

Relato: dos académicas británicas publican “An Adventure” donde describen haber experimentado una visión o desplazamiento al pasado en los jardines de Versalles, presenciando escenas del siglo XVIII.

Evidencia: libro primigenio, testimonios personales y traducciones; interpretación ambigua entre alucinación, memoria falseada y experiencia psicológica.

Evaluación: caso interesante por la documentación original; explicación más plausible en psicología de la memoria y sugestión colectiva.

«Turista del año 6000» y otros vídeos virales (siglo XXI)

Hombre asegura venir del año 6000 y dice tener la prueba para demostrarlo  (FOTO-VIDEO)

Relato: vídeos y declaraciones en redes donde individuos afirman venir de tiempos lejanos, frecuentemente con rostros alterados por efectos o narrativas inconsistentes.

Evidencia: ausencia total de corroboración; manipulación digital común; motivaciones varían entre búsqueda de notoriedad y entretenimiento.

Evaluación: prácticos ejemplos de desinformación y de la facilidad de viralizar falsedades en la era digital.

Serguéi Avdéyev (cosmonauta ruso, relatividad aplicada)

Serguéi Avdéyev, el astronauta que vive en el futuro - Zombisnes

Relato/Hecho: cosmonauta que pasó largos periodos en órbita experimentó desaceleración temporal minúscula respecto a Tierra — fenómeno real explicado por la relatividad.

Evidencia: datos de misiones espaciales verificables; el “viaje” fue de microsegundos o fracciones de segundo hacia el futuro relativo.

Evaluación: único tipo de “viaje temporal” comprobado experimentalmente dentro de la física conocida; no comparable con desplazamientos narrados en leyendas.

La “mujer de Torenza”

Es un caso viral reciente del año 2025: un video y varios posteos en redes sociales mostraron a una mujer que habría sido detenida en un aeropuerto por portar un pasaporte emitido por un país llamado “Torenza”, inexistente en registros internacionales. El material viral incluía imágenes de los controles migratorios, el pasaporte y la frase atribuida a la mujer “Entonces este no es mi mundo”, frase que se volvió el núcleo narrativo del fenómeno.

 

Otros casos y OOPArts

Objetos anacrónicos (herramientas, inscripciones) a veces propuestos como evidencia de viajes en el tiempo o civilizaciones avanzadas; la mayoría resultan explicables por contaminación del estrato, identificación errónea, datación defectuosa o fraude.

Evaluación: la historia de objetos anómalos alimenta hipótesis pero carece de cadena de custodia y reproducibilidad científica.

Análisis crítico y conclusiones

Permanecen dos realidades: por un lado, fenómenos físicos reales (dilatación temporal mesurable en astronautas, relojes atómicos) que demuestran que el tiempo no es absoluto; por otro, una larga lista de relatos sin pruebas que funcionan como mitos contemporáneos.

Motivaciones detrás de los casos: sensacionalismo mediático, experimentos narrativos, hoaxes de internet, errores humanos, fraudes deliberados y fenómenos psicológicos (falsos recuerdos, sugestión).

Estado de la evidencia: no existe caso con evidencia documental, forense y verificable que soporte un desplazamiento voluntario y controlado en el tiempo hacia el pasado o hacia un futuro lejano según los parámetros que la ciencia demandaría.

Valor cultural: estos relatos son herramientas poderosas para explorar miedos, deseos y preguntas sobre identidad, tecnología y causalidad; su estudio aporta a la sociología, psicología y medios de comunicación más que a la física.

Recomendaciones para investigadores y medios

Exigir cadena de custodia y acceso a documentos primarios antes de publicitar cualquier “viaje en el tiempo”.

Aplicar análisis interdisciplinario: física teórica para viabilidad; forense documental; lingüística forense para testimonios escritos; verificación periodística rigurosa.

Tratar los relatos virales con escepticismo metódico y contextualizarlos como fenómenos culturales cuando la evidencia sea débil.

Cierre

El interés por viajeros temporales revela ansias humanas por trascender la historia y rehacer narrativas. Mientras la física permite formas limitadas y comprobables de “viajar” hacia el futuro, las afirmaciones de desplazamientos al pasado o procedencias de países inexistentes siguen perteneciendo, por ahora, al terreno del folclore, la ficción y la desinformación. Mantener el rigor investigativo es la mejor vía para distinguir mito de posible hallazgo científico.

Putin, un viajero en el tiempo: fotos históricas disparan una teoría  surrealista

Viajeros temporales: ¿Héroes o destructores de la historia? - Verbalus Mater

Fotos de supuestos viajeros en el tiempo - Quo

Fotos de supuestos viajeros en el tiempo - Quo

foto del viajero en el tiempo copa del mundo

foto del viajero en el tiempo teléfono móvil

foto del viajero del tiempo chaplin

foto de viajero en el tiempo astronauta

foto del viajero en el tiempo máquina

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »